Las inmersiones temáticas en la formación de docentes

Autores/as

José Antonio Moscoso (ed.)
Escuela Normal Urbana de Balancán
https://orcid.org/0000-0002-9986-2836

Palabras clave:

inmersión temática, pedagogia, docencia, educación rural, normalismo, estrategias didácticas

Sinopsis

En las ocho Inmersiones Temáticas (IT) compartidas en este libro, el lector encontrará ideas prácticas de cómo mejorar el aprendizaje de los alumnos a partir de enunciar lo que sabemos. Es poco probable que un estudiante se muestre ignorante sobre los temas de su contexto, ese descubrirse experto vigoriza su participación. A partir de las experiencias documentadas en este texto, podemos afirmar que enlistar lo que deseamos saber otorga a cada niña, niño o joven, un lugar en el proceso grupal, lo compromete con el trabajo, ayuda a construir coincidencias a partir del diálogo de las diferencias, construye posibilidades para que todos y todas aporten en su propio proceso de aprendizaje y desarrolla la reflexividad sobre su propio hacer.

En cada IT apreciamos que el rol del docente se transforma, deja de ser el que “enseña” para ser quien orienta los procesos de indagación de estudiantes. El lector, si es docente o en proceso de serlo, encontrará un acompañamiento e inspiración para hacer su trabajo. Las Inmersiones Temáticas en la formación de docentes nos permite recordar que el trabajo de los educadores trasciende el aula, y que tiene resonancia cuando encuentra a otro u otra docente con el potencial de vibrar en armonía con su entorno

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Moscoso, Escuela Normal Urbana de Balancán

José Antonio Moscoso Canabal es un profesional de la formación inicial y continua de docentes de educación básica. Conuna sólida formación académica en Pedagogía y Didáctica, obtuvo sus títulos en la UNAM,en el DIE-CINVESTAV-IPN y en la Universidad Internacional Iberoamericana. Durante su desempeño profesional, ha acumulado experiencia en investigaciones educativas sobre formación de profesores para la educación rural.

Referencias

Castañeda, F. S. (2004). Ciencia y tecnología para todos: inmersiones temáticas. En Educación, aprendizaje y cognición. Teoría de la práctica. (1a ed., pp. 345-361). Manual Moderno.

Guzmán, C. J., Rodríguez, C., Miranda, D. E., & Montalvo, A. (2016). Inmersión temática. Una propuesta didáctica para promover el aprendizaje significativo en el alumno. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 6(12), 49-55. http://rieege.tecvirtual.mx

Rodríguez, M. A., Pariente, D. A. S., & Sánchez, M. C. (2005). Una inmersión temática en educación primaria: el agua. En La colaboración de la Universidad y los centros de prácticas: fundamento y experiencias de formación de maestros (1a ed., pp. 127-142).Septem. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=7582

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (1a ed.). Secretaría de Educación Pública.

Abaroa, S. (15 de septiembre de 2016). Procuraduría Federal del Consumidor. Los chiles en nogada en la cena del 15 de septiembre. Blog. https://www.gob.mx/profeco/articulos/los-chiles-en-nogada-en-la-cena-del-15-de-septiembre?idiom=es

Bretón, A. (07/08/2022). Temporada de Chiles en Nogada aumenta 50% ventas en restaurantes. El Universal Puebla. https://www.eluniversalpuebla.com.mx/economia-y-negocios/temporada-de-chiles-en-nogada-aumenta-50-ventas-en-restaurantes

García, K. (18 de agosto del 2020). El poder del consumidor extraído de: https://elpoderdelconsumidor.org/2020/08/el-poder-de-el-chile-en-nogada/

Jardón, T. Nacionalismo culinario: la leyenda de los chiles en nogada. Universidad del Claustro de Sor Juana. Blog. http://elclaustro.edu.mx/claustronomia/index.php/investigacion/76-nacionalismo-culinario-la-leyenda-de-los-chiles-en-nogada1.

Noriega, M. (26 de abril del 2022). ¿Cuál es el origen de los chiles en nogada Evela’s Blog. https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/cual-es-el-origen-de-los-chiles-en-nogada

Ruiz, R. (15 de septiembre del 2021). Chile en nogada: la verdadera historia y origen del delicioso platillo de las fiestas patrias. Periódico Milenio. Blog. https://www.milenio.com/estilo/gastronomia/chiles-nogada-historia-origen-platillo-mexicano

Bernal, J. (2021, 18 julio). Cochito horneado, platillo tradicional y festivo en Chiapas. México. Travel Channel. Recuperado 21 de eptiembre de 2022: https://mexicotravelchannel.com.mx/estados/20210718/cochito-horneado-chiapas-tuxtlagutierrez/amp/

Larousse. Cocina, Diccionario Gastronómico; Cochito al Horno. Recuperado 21 de septiembre de 2022: https://laroussecocina.mx/palabra/cochito-al-horno/

Sánchez, G. (2018, 31 agosto). El cochito horneado, un platillo tradicional de Chiapa de Corzo. Más México. Recuperado 21 de septiembre de 2022: https://masmexico.com.mx/el-cochito-horneado-un-platillo-tradicional-de-chiapa-de-corzo

Villanueva, T. (2022, 4 marzo). Cochito, el sabor de Chiapas. Webcams de México. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://webcamsdemexico.com/gastronomia/cochito-el-sabor-de-chiapas/

Pati Jinich. Frijol con puerco. Recuperado de: https://patijinich.com/es/frijol-con-puerco/

Yucatán Today. Receta de frijol con puerco. Recuperado de: https://yucatantoday.com/receta-de-frijol-con-puerco/

Recetas que inspiran (2020). Frijol con puerco. Receta económica y fácil. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MSJprB7jbBg&ab_channel=RecetasqueInspiran

Hernández. D., (18 de mayo del 2018). Seis municipios concentran 24% de la pobreza. Novedades de Tabasco. Recuperado de: https://novedadesdetabasco.com.mx/2018/05/18/seis-municipios-concentran-24-de-lapobreza/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20del,%2C%20Centla%2C%20Balanc%C3%A1n%2C%20adem%C3%A1s%20de.

Pérez Alarcón, J., Pamplona, I., Abiega, D., & Zarco, M. Revista latinoamericana de estudios educativos (México, 1984)

Pérez, J., Abiega, D., Pamplona, I., & Zarco, M. (2005). Alternativas de educación preescolar para zonas marginadas urbanas: el proyecto Nezahualpilli. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. vol. XIV, núm. 1 y 2. Pp. 75-180. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27035405.pdf.

Pérez Alarcón, J., Abiega, D., Pamplona, I. & Zarco, M. (2005) Alternativas de educación preescolar para zonas marginadas urbanas: El proyecto Nezahualpilli. Vol. XXXV. p. 64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27035405

Pérez, A. (2002) Nezahualpilli, educación preescolar comunitaria. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YcQDkg-NezcC&oi=fnd&pg=PA3&dq=proyecto+nezahualpilli-+madres+educadoras+&ots=lKKlmEaiDA&sig=4ZLA0Mg_DI0Tkli-XApj-Vr4DZbk#v=onepage&q=proyecto%20nezahualpilli-%20madres%20educadoras&f=false

Portada del libro Las inmersiones temáticas en la formación de docentes

Descargas

Publicado

30 August 2024

Colección

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-69702-3-2

Dimensiones físicas